El puerto de Baiona recibe un nuevo cargamento de fertilizantes – EL Canal

El puerto de Baiona recibe un nuevo cargamento de fertilizantes | El Canal Marítimo (diarioelcanal.com) El Assimina II desembarcó 17.500 toneladas de urea en el puerto de Baiona POR  ANDER AGUIRREGOMEZCORTA GUZMÁN  El puerto de Baiona ha recibido un nuevo cargamento relacionado con el tráfico de fertilizantes, el segundo en importancia en la dársena de Nueva Aquitania, tras los siderúrgicos. El año pasado se movieron más de 422 mil toneladas, con un incremento superior al 35%. En los primeros meses del 2024 el puerto de Baiona ha superado las cien mil toneladas de fertilizantes y avanza hacia su objetivo de, al menos, repetir los números del año pasado. En este sentido, los pasados días ha recibido la visita del buque liberiano Assimina II para descargar 17.500 toneladas de urea, un elemento fundamental para la composición de fertilizantes. El Assimina II tiene 179 metros de eslora y 28 de manga, y fue construido en el 2007 bajo el nombre de Clipper Taipan. En el puerto de Baiona ha sido operado por la firma Bayonnaise de Manutention Portuaire (BMP). A pesar de que BMP incrementó en el 2022 su capacidad de almacenamiento en la zona de Blancpignon, dentro del puerto de Baiona, con una nave de 4.050 m², esta no ha sido suficiente para almacenar esta gran cantidad de mercancía, hasta 16.000 toneladas en sacas (big bags), almacenando el resto a granel. De esta forma, Bayonnaise de Manutention Portuaire ha dispuesto del nuevo almacén construido recientemente por la CCI Port de Bayonne, un nuevo edificio y que consta de 5.000 metros cuadrados, divididos en cuatro celdas independientes de 1.250 metros cuadrados cada una. El puerto de Baiona recibe un nuevo cargamento de fertilizantes | El Canal Marítimo (diarioelcanal.com)

La movilidad sostenible se cita en Mubil Mobility Expo 2025 – El Canal

La movilidad sostenible se cita en Mubil Mobility Expo 2025 POR  ANDER AGUIRREGOMEZCORTA GUZMÁN 18 abril, 2024 La mayor cita sobre la movilidad sostenible, en su vertiente industrial y digital, cierra sus puertas tras dos días de celebración de Mubil Mobility Expo, que se ha celebrado durante dos días en Ficoba (Irún-Gipuzkoa). La organización ya ha comenzado a preparar la próxima edición, en la primavera del 2025. La mayor feria de la movilidad sostenible del Sur de Europa, se ha convertido en su quinta edición en una cita de referencia para todo el ecosistema de la movilidad sostenible y para todas las organizaciones que desean conocer en primera persona los productos y servicios más innovadores que ofrece actualmente el mercado. Los visitantes han tenido a su disposición -en los pabellones de Ficoba y en la zona de exposición exterior- las propuestas de 105 empresas que representaron a toda la cadena de valor de la movilidad sostenible: empresas de automoción, equipamiento eléctrico, fabricantes de baterías, proveedores de energía (eléctrica, oil, gas e hidrógeno), empresas de infraestructuras y redes, integradores de servicios, conectividad, inteligencia artificial y big data, instituciones públicas y operadores de flotas. Por tanto, se ha reunido un conjunto de agentes que ofrece al mercado respuestas y genera actividad económica en torno a vehículos, infraestructura de recarga, almacenamiento de energía para aplicaciones de tracción o de recarga, servicios de movilidad eléctrica y compartida, soluciones de transporte a la demanda y Mobility-as-a-Service, servicios de micromovilidad, ecosistema global y mercados de la movilidad sostenible. Respecto al origen geográfico de las empresas expositoras, cabe señalar que el 37% de los expositores procedía de Euskadi, el 50% tenía procedencia en el Estado y 13% era de procedencia internacional. Al cierre de la cuarta edición de Mubil Mobility Expo han pasado por el evento más de 1.000 personas, visitantes profesionales y compradores entre los que se encontraron representantes de instituciones (como el Instituto Vasco de Logística) operadores e infraestructuras (como el puerto de Baiona), compradores, decisores de ciudades y empresas y proveedores de servicios en búsqueda de nuevas oportunidades de negocio. Asimismo, como en ediciones anteriores, Mubil Mobility Expo promovió la asistencia de visitantes especializados con capacidad y previsión de inversión contrastada en productos y servicios de movilidad sostenible mediante la organización de un Programa de Hosted Buyers. Tres decenas de comparadores procedentes de ayuntamientos de España, compradoras internacionales de Italia, Francia, Eslovenia o Uruguay, así como operadores de transporte privados y asociaciones. Compartir conocimientos Empresas expositoras y visitantes se encontraron en el Pabellón 2 de Ficoba un área reservada en la que conseguir información clave y aprender con expertos y expertas que compartieron conocimientos y perspectivas sobre temas relevantes de la movilidad sostenible. Además de las 8 mesas redondas, en torno a temas de actualidad, en laConference Area, la experta en I+D+i y directora el proyecto GAIA X en España, Francisca Rubio, dictó una ponencia sobre los data open spaces. Otros aspectos debatidos fueron los relacionados con la evolución de la movilidad sostenible como las baterías, la infraestructura de recarga, el transporte multimodal, el vehículo autónomo, los servicios e infraestructuras inteligentes para una movilidad sostenible, la movilidad compartida o el hidrógeno. En el mismo sentido, las denominadasFast Interview, han servido para conocer las propuestas presentadas por las empresas expositoras. En este foro se abordaron temas como Kaindar, la primera Smart Grid portuaria de Euskadi, en el puerto de Pasaia; la oportunidad histórica en el 2028 para descentralizar las OSPs ferroviarias y mapas concesionales intermodales; las tendencias del sector de automoción y tecnologías de electrificación de vehículo, como Medusa, la solución sostenible pionera para la recarga de vehículos eléctricos, entre otros temas.  » src= »cid:image008.png@01DA9248.FC4E9540″ alt= » » border= »0″ class= »Apple-web-attachment Apple-edge-to-edge-visual-media Singleton » style= »width: 8.6736in; height: 5.7916in; opacity: 1; »> Fast Interview, una seña de identidad de Mubil Mobility Expo   Recordar que Mubil Mobility Expo es una cita impulsada por el hub de movilidad inteligente y sostenible de Euskadi, que se creó a iniciativa de la Diputación Foral de Gipuzkoa y cuenta con el apoyo del Gobierno Vasco y el Ente Vasco de la Energía (EVE), con el objeto de reforzar las capacidades existentes en este sector, impulsar su desarrollo y reforzar la competitividad y posicionamiento internacional del tejido empresarial en esta materia.   La próxima feria de movilidad sostenible ya tiene fecha | El Canal Marítimo y Logístico (diarioelcanal.com)           <oledata.mso>

El puerto de Baiona avanza en el cumplimiento de sus objetivos de tráfico – El Canal

https://www.diarioelcanal.com/objetivos-trafico-puerto-baiona/ El puerto de Baiona avanza en el cumplimiento de sus objetivos de tráfico POR  ANDER AGUIRREGOMEZCORTA GUZMÁN El puerto de Baiona avanza en el cumplimiento de sus objetivos de tráfico 10 abril, 2024 El primer trimestre del año ha sido muy positivo para el puerto de Baiona a tenor de los datos proporcionados por la dársena vascofrancesa, que indican un incremento del 18,6% sobre los buenos datos del mismo trimestre del año pasado y aún mejores, hasta el 21,3% más en el acumulado anual. El mes de marzo, con un incremento del 54,47% sobre el mismo mes del 2023, ha sumado más de 226 mil toneladas gracias al protagonismo de los productos siderúrgicos y el azufre, dos partidas imprescindibles en el puerto de Baiona y que no habían arrancado el año con sus mejores datos. También se apuntan avances notables los productos químicos, fertilizantes y el maíz, muy ligados a la industria agroalimentaria, de gran importancia en Nueva Aquitania. Las previsiones de los responsables del puerto de Baiona apuntan a bordear los dos millones y medio de toneladas y los datos actuales se acercan a los hitos intermedios, llegando al 21,3% en el grado de cumplimiento anual. Cabe recordar que, en el pasado año, el puerto de Baiona movió un total de 2,3 millones de toneladas, un aumento de 250.000 toneladas respecto al 2022. Mandan los siderúrgicos Por mercancías, el movimiento de siderúrgicos vuelve a situarse en el primer lugar, sumando 628.410 toneladas entre chatarras, que multiplican por cinco los datos anteriores, palanquilla, alambrón y planchas de acero. El segundo lugar del ranking lo ocupan los abonos, que suman más de cien mil toneladas, aunque se apuntan un retroceso en torno al 5% sobre el año pasado. En tercer lugar, el maíz, uno de los productos con mayor peso histórico en el puerto de Baiona, también reflejan una bajada menor del 4%, lastrado por los datos de enero y febrero. En lo referido a los graneles líquidos, 80.798 toneladas, crecen sobre todo los tráficos de los hidrocarburos refinados y el petróleo, mientras caen los bituminosos. Por su parte, los graneles sólidos y los agroalimentarios también crecen fuertemente y amplían su tasa de cobertura hasta el 36%. La madera, hace años el producto estrella en el puerto de Baiona, ahora espera sumar unas 90.000 toneladas y su tasa de cobertura se sitúa por encima de la media prevista.    

Le trafic du port de Bayonne a augmenté de 12,2% en 2023 – EL Canal

Le trafic du port de Bayonne a augmenté de 12,4% en 2023 Lire l’article : Le trafic dans le port de Baiona a augmenté de 12,2% en 2023 | Le Canal Maritime et Logistique (diarioelcanal.com)   Par Le Canal Maritime et Logistique 23 janvier, 2024 Le port de Bayonne a terminé  l’année avec une forte croissance du trafic de fret, de 12,2 %, malgré les incertitudes du commerce mondial et le coût élevé de l’énergie, et prévoit la poursuite de cette embellie tout au long de 2024. L’augmentation des marchandises transportées à travers le port de Bayonne est le résultat de l’effort d’investissement de la Chambre de Commerce et d’Industrie de Bayonne Pays Basque (CCIBPB), l’entité qui gère le port, et qui a réalisé des investissements de près de 5 millions d’euros dans des équipements, tels qu’une nouvelle grue de très grande capacité. L’entreprise Laminoir des Landes (LDL) a presque doublé son trafic via le port de Bayonne Le volume cumulé de marchandises en 2023  s’élève à un total de 2,3 millions de tonnes, en hausse de 250 000 tonnes par rapport à 2022. Cette croissance est principalement due au retour à un niveau équivalent aux précédentes années, excepté 2022,  du trafic d’engrais, ainsi qu’à la forte croissance de l’activité sidérurgique du  Laminoir des Landes (LDL). L’entreprise importe des tôles d’acier de plus de 30 tonnes pour la fabrication de tôles épaisses destinées à la construction d’ouvrages d’art (ponts…), de navires ou de mâts d’éoliennes. L’investissement du Grupo Añón, ainsi que la nouvelle grue portuaire de grande capacité, équipée d’accessoires spéciaux pour les produits lourds, a permis d’augmenter le trafic de LDL de 144 000 tonnes en 2022 à 268 000 tonnes en 2023. Travaux d’agrandissement du quai Gommes Par ailleurs, l’impact de la guerre en Ukraine sur la volatilité des prix des engrais semble avoir été atténué et, de cette manière, le trafic d’engrais transitant par le port de Bayonne est revenu à un niveau équivalent à celui des années précédentes, en hausse de 111 000 tonnes, soit 36 % de plus qu’en 2022, totalisant 423 000 tonnes. Cependant, l’instabilité de la situation géopolitique rend l’évolution de ce trafic assez imprévisible. Enfin, un nouveau trafic d’import de plaquettes de bois à destination de chaudières industrielles a permis de développer cette activité qui est passée de de 27 000 tonnes à 87 000 tonnes en un an. Un trafic en fort développement sur les quais publics L’année 2023 a établi un nouveau record d’utilisation des quais publics dans le port de Bayonne, parvenant à dépasser les 900 000 tonnes manutentionnées, ce qui représente près de 40 % du trafic total. Rappelons qu’en 2008, le trafic de l’activité sur les quais publics représentait 15 % du trafic total, avec 538 000 tonnes. Chiffre d’affaires en hausse de 24,3% Depuis la concession de la direction à la CCIBPB, en 2009, l’activité n’a cessé de se développer sur les quais publics, mettant en valeur les grues, les hangars et les terre-pleins. Cela est le fruit d’une ambitieuse stratégie d’investissements publics et privés sur le port de Bayonne, et se traduit par une augmentation importante du chiffre d’affaires de 24,3 % pour atteindre près de 9,3 M€ en 2023. Nouveaux investissements Au fil des années, la Région Nouvelle-Aquitaine et la Chambre de Commerce et d’Industrie ont mené conjointement une politique d’investissements visant à moderniser les outils et les infrastructures mis à disposition des usagers portuaires. Un programme d’investissements publics de 30 millions d’euros est en cours pour accompagner le développement de l’activité. C’est notamment le cas sur le terminal d’Anglet Blancpignon, où de vieux hangars ont été démolis pour laisser place à la construction de nouvelles cellules de stockage optimisées qui seront livrées en février 2024. En outre, des travaux sont en cours pour l’agrandissement d’un hectare d’espace logistique sur le quai Gommes et la réalisation de nouvelles voies ferrées. Ces travaux se poursuivront tout au long de l’année 2024 pour permettre, dès le début de l’année 2025, la réception des plus gros navires et le développement du report modal terrestre vers le train. Une volonté affirmée de renforcer la transition énergétique et environnementale malgré l’augmentation du coût de l’électricité Le port de Bayonne est confronté à la décarbonation de ses activités et s’engage dans une transition énergétique avec une  utilisation respectueuse de l’environnement. A cet effet, les grues portuaires électriques et l’acquisition de véhicules électriques confirment notre choix de l’électrique afin de réduire l’impact écologique des activités industrialo-portuaires. À cet égard, il convient de noter que la transition écologique deviendra une valeur clairement significative dans la stratégie de la future concession du port de Baiona, qui sera mise en œuvre à partir de 2025. Le port de Bayonne a été équipé de nouvelles grues électriques En France, le prix de l’électricité a triplé à la suite de la guerre en Ukraine et cela a entraîné un surcoût de 400 000 € sur la facture énergétique du port de Baiona. De plus, cela a également signifié l’arrêt de l’activité du premier client du port pendant quelques mois. L’aciérie (électrique) de Celsa a cessé son activité pendant trois mois pour cette raison et il s’agit d’une perte importante, puisque les prévisions annuelles sont d’environ 650 000 tonnes. Malgré cette situation compliquée, le port de Bayone s’efforce de trouver un moyen d’accompagner la décarbonation de ses activités, notamment à travers la transition énergétique déjà en cours, en recherchant des solutions pour la production d’énergie verte. Implantation d’entreprises environnementales À cet égard, et dans le but d’accélérer la transition écologique du port, le port de Bayonne a lancé un Appel à manifestation d’intérêt (AMI), un appel d’offres pour l’exploitation d’une ressource publique, pour l’occupation des terrains portuaires et son engagement dans de nouvelles activités liées à l’économie décarbonée.  » src= »blob:https://www.agrivracbayonne.com/c01bd413-77b1-4f42-bbc7-8ded0163d9ab » alt= »Une image contenant ciel, plein air, grue, transport Description générée automatiquement » border= »0″ class= »Apple-web-attachment Apple-edge-to-edge-visual-media Singleton » style= »width: 6.2986in; height: 7.5694in; opacity: 1; »> Le trafic d’engrais est revenu à la normale Le régime choisi pour la mise à disposition des

Le port de Bayonne progresse vers la réalisation de ses objectifs annuels – EL CANAL

Le port de Bayonne progresse vers la réalisation de ses objectifs annuels Le trafic dans le port de Bayonne retrouve lentement sa trajectoire de croissance et le mois de novembre a donné une nouvelle joie avec une augmentation exceptionnelle de 87% par rapport à l’année précédente, dépassant même les données de 2021 et se rapprochant des données de l’année pré-pandémique, 2019. En novembre, le chiffre cumulé a dépassé les deux millions de tonnes, soit une augmentation de plus de 8,4 % par rapport aux données de l’année dernière et très proche des tonnes enregistrées en 2021.Avec le résultat du mois de novembre, le  port de Bayonne dépasse 89,3% de son  budget initial et dans ses statistiques annuelles, de novembre à novembre, l’augmentation est de 3,37%, ajoutant 2,22 millions de tonnes cumulées. La circulation des marchandises dans le port de Bayonne a été fortement affectée par le déclenchement de la guerre entre la Russie et l’Ukraine, avec une fermeture imprévisible des ports ukrainiens, et les tensions sur les marchés russes ont contraint certains opérateurs du port de Bayonne liés aux engrais, à l’acier et aux hydrocarbures notamment, trouver de nouvelles sources d’approvisionnement, en faisant face à un fort déséquilibre entre l’offre et la demande. De plus, le blocus européen des produits russes a perturbé un trafic prometteur de sidérurgistes en provenance directe de Russie. Le travail des entreprises locales et de la communauté portuaire parvient à renverser cette situation, en trouvant des fournisseurs alternatifs et en modifiant les chaînes d’approvisionnement, en s’adaptant à la réalité actuelle. LIRE LA SUITE : Le port de Baiona progresse vers l’atteinte de ses objectifs annuels | Le Canal Maritime et Logistique (diarioelcanal.com)  

Asamblea extraordinaria del Club Cliper del puerto de Baiona – EL CANAL

Assemblée Générale Extraordinaire du CLIPER Club du port de Bayonne El Club Logístico Intermodal Portuario de la Euro-Región (CLIPER) del puerto de Baiona llama a sus asociados a una Asamblea General extraordinaria en la última reunión del año en que ha celebrado el décimo aniversario de su fundación.   https://www.diarioelcanal.com/asamblea-club-cliper-puerto-baiona/

Agri’Vrac 2023 cosecha un nuevo éxito de participación – INTEREMPRESAS

Agri’Vrac 2023 cosecha un nuevo éxito de participación Los visitantes a la sexta edición del evento organizado por el Puerto y la Cámara de Comercio e Industria de Baiona, con el apoyo del Consejo Regional de Nueva Aquitania, han tenido la oportunidad de conocer la oferta expositiva de más de una veintena de empresas e instituciones francesas, españolas y del ámbito internacional relacionadas con la logística del cereal y los fertilizantes. https://www.interempresas.net/Grandes-cultivos/Articulos/492290-Exito-de-participacion-en-la-sexta-edicion-de-Agri’Vrac-celebrada-en-Baiona.html  

El Puerto de Baiona promociona en Vitoria-Gasteiz sus capacidades para los productos agroalimentarios

El Puerto de Baiona, representado por Joxan Madinabeitia, responsable del puerto vasco-francés para el mercado español, ha participado esta semana en las jornadas agrícolas GENVGE celebradas en Vitoria-Gasteiz, con el objetivo, entre otros, de promocionar el encuentro agroalimentario AGRI VRAC que organizará el propio Puerto de Baiona  los días 19 y 20 del próximo mes de septiembre. Twitter Facebook Linkedin Whatsapp DP Vitoria-Gasteiz   | 31 mayo 2019 Puerto de Baiona   VItoria-Gasteiz   Agroalimentarios    » src= »blob:http://agrivracbayonne.com/038790d0-8860-46d9-aab7-44487319f603″ alt= »El responsable del Puerto de Baiona para España, Joxan Madinabeitia (tercero por la derecha), junto a representantes de la empresa Garlan. Desde la izquierda: Jose Luis Fresno, director); Urko Ortiz, Sección Cereales); Nerea Múgica, Joxan Madinabeitia; Andrés Garcia, Gerente; Carlos Bayón, ingeniero agrónomo K+S. » border= »0″ class= »Apple-web-attachment Singleton » style= »width: 8.3333in; height: 6.25in; opacity: 1; »> El responsable del Puerto de Baiona para España, Joxan Madinabeitia (tercero por la derecha), junto a representantes de la empresa Garlan. Desde la izquierda: Jose Luis Fresno, director); Urko Ortiz, Sección Cereales); Nerea Múgica, Joxan Madinabeitia; Andrés Garcia, Gerente; Carlos Bayón, ingeniero agrónomo K+S. Madinabeitia valoró muy positivamente la participación del Puerto de Baiona en las VII Jornadas GENVGE, especialmente dirigidas al sector agrícola, donde estableció contactos “altamente beneficiosos para ambas partes”. En el acto de inauguración de las jornadas tomaron parte el alcalde Vitoria-Gasteiz, Gorka Urtaran, y el viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco, Bittor Oroz, entre otras autoridades. Álava acogió los días 28 y 29 de mayo las VII jornadas de GENVCE, un escaparate sobre la innovación y las últimas tecnologías aplicadas al cultivo del cereal.   Tráficos agrícolas El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, NEIKER-Tecnalia y el Grupo para la evaluación de nuevas variedades de cereales del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (GENVCE) pusieron en marcha la organización de las VII Jornadas Nacionales de Innovación y Transferencia de cultivos Extensivos de Invierno, un evento que abordó las últimas novedades y tendencias de este subsector agrario. Con un tráfico de más de 1 millón de toneladas, el Puerto de Baiona se coloca entre los primeros puertos franceses para los tráficos agroalimentarios, incluyendo cereales, abonos y nutrición animal. En su apuesta por aportar mayor competitividad a la industria agroalimentaria, el Puerto de Baiona trabaja regularmente reforzando sus lazos con los diferentes actores de dichos sectores, que constituyen uno de los principales polos económicos de la Eurorregión. En esa línea se enmarca el evento AGRI VRAC organizado por el Puerto de Baiona, que celebrará su próxima edición los días 19 y 20 de septiembre en Anglet y Biarritz. Relacionadas El Puerto de Baiona participa en el III Alimenta Meeting Point en Pamplona   DP PAMPLONA   15 mayo 2019 El Puerto de Baiona, representado por Joxan Madinabeitia,  participó la pasada semana en el III Alimenta Meeting Point celebrado en Pamplona  que, organizado por NavarraCapital.es y Nagrifood, y patrocinado por CaixaBank, Eulen Alimentaria y Coca Cola se celebró bajo el lema “El avance de la transformación digital y la nueva era 4.0 en el sector agroalimentario”.   Desde la izquierda: Jean-Luc Hardy, de HB Developpement; Olivier Fayola, director comercial del Puerto de Baiona; Pascal Nosjean, de HB Developpement; Jean-Dominique Droneau, director general de Sotramab y secretario del Cliper; Stephane Hubert, director de Supply Chain de Arkema y presidente del Cliper; Pascal Marty, director del Puerto de Baiona. Foto J.P. El CLIPER de Baiona reúne a socios de ambos lados de la frontera en Oiartzun   JAIME PINEDO OIARTZUN   03 abril 2019 El Club Logístico Intermodal Portuario de la Eurorregión (CLIPER), vinculado al puerto vasco-francés de Baiona y que agrupa a profesionales de ambos de lados de la frontera, celebró la pasada semana su segundo encuentro del año como viene siendo habitual desde su fundación en la localidad guipuzcoana de Oiartzun, concretamente en la sidrería Herrero-Irigoien.