A partir de ahora podrá acoger dos buques de forma simultánea

https://www.diarioelcanal.com/el-puerto-de-baiona-inaugura-el-muelle-armand-gommes

Por Ander Aguirregomezcorta Guzmán

 

El puerto de Baiona ha registrado este jueves una de sus jornadas históricas con la inauguración del nuevo muelle comercial Armand-Gommès, una prolongación del muelle Castel en la que es la segunda fase de reestructuración de los muelles de Blancpignon, una obra de 19 meses y 26 millones de euros.

 

Al evento acudieron Alain Rousset, presidente del Consejo Regional de Nueva Aquitania; Mathieu Bergé, consejero regional encargado de los puertos; Sandrine Derville, vicepresidenta de Nueva Aquitania; Georges Strullu, presidente del Consejo de Supervisión de la Sociedad Portuaria Puerto de Baiona; Pascal Marty, presidente del puerto de Baiona, con su director, Bruno Vignes; Mathieu Duhamel, subprefecto de Bayona; André Garreta, presidente de la CCI del País Vasco de Baiona; y François Lafitte, presidente de la CCI de las Landas, además de los alcaldes de los municipios concernidos y otras figuras de relevancia local.

Una inversión de 26 millones de euros

El nuevo muelle Armand-Gommès, de 180 metros de longitud, simboliza la modernización del puerto comercial de Baiona, que es propiedad de la región de Nueva Aquitania. Ahora permite formar un frente de atraque de 560 metros, incluidos 360 metros en el espigón con el muelle de Castel, lo que permite acoger a dos buques de gran tamaño de forma simultánea. Para el 2027 es nuevo muelle será equipado con una nueva grúa eléctrica de altas prestaciones, hasta 60 toneladas de capacidad, y con posibilidad de manejará contenedores.

Construida para dar cabida a buques de mayor capacidad y reforzar la intermodalidad, esta estructura estratégica representa una inversión total de 26 millones de euros para la Región de Nueva Aquitania, incluidos 24 millones de euros dedicados a obras, un millón de euros a estudios de ingeniería y otro millón más para medidas medioambientales compensatorias, como arrecifes artificiales, o la renaturalización de la zona de Lazaret. Además, la Sociedad Portuaria Puerto de Baiona llevó a cabo las obras de la superestructura, por un importe de 4,5 millones de euros. Para fomentar el cambio modal a tierra, se han construido 1.200 metros lineales de vías férreas adicionales, el 60% de las cuales están financiadas por el Contrato Plan Estado-Región (CPER).

Los trabajos también han supuesto un nuevo cerramiento perimetral, con dos nuevos puntos de acceso securizado, así como la realización de la preinstalación para el futuro establecimiento de electrificación, OPS. Este proyecto también forma parte de una lógica de desarrollo general para la zona portuaria de Blancpignon, que propone la recalificación de las carreteras que dan servicio a la zona y el desarrollo de su espigón. Marca una nueva generación de estructuras portuarias de alto rendimiento, al servicio del desarrollo económico y logístico del territorio, además de acoger instalaciones de operadores privados en sus cercanías.

El acto protocolario comenzó con la introducción del presidente del puerto de Baiona, Pascal Marty, quien fue dando paso a los distintos intervinientes como Stéphane Gubert, Benjamin Blanc, Pierre Ferreira y Didier Lecuyer, responsables técnicos de una obra que ha tenido una duración de 19 meses para “reconstruir una infraestructura que data de la década de 1960” del siglo pasado.

El puerto, más allá de las mercancías

Georges Strullu, como presidente del Consejo de Administración, explicó el nuevo modelo de gobernanza del que se ha dotado el puerto de Baiona, en base a una Sociedad Portuaria participada por la Región de Nueva Aquitania, la CCI de Baiona País Vasco y la CCI de las Landas como accionistas. Tras las intervenciones de André Garreta, François Lafitte y Mathieu Duhamel, fue Alain Rousset el encargado de cerrar el evento con un discurso en el que señaló que los puertos “son más que lugares para los intercambios comerciales” puesto que a día de hoy abanderan políticas económicas, ecológicas e innovadoras, por lo que “se hace necesario reflexionar también sobre su papel industrial”.

En cuanto al papel transfronterizo de la instalación, Rousset señaló que Baiona es el punto de unión entre Francia y España, el epicentro de actividades agrícolas, medioambientales e industriales, entre otras. Este punto central también presenta desafíos, como los 10.000 camiones que diariamente cruzan la frontera y que “obligan” a adelantar las inversiones en la conexión ferroviaria eficiente que permita también una mejora en la intermodalidad. Llamó a desarrollar un tráfico ro-ro “como tienen los puertos españoles de Bilbao, Pasaia y Santander” para transportar la mercancía rodada a través del mar hacia el centro de Europa.

El trasvase de las mercancía de la carretera al barco y el ferrocarril “es fundamental” y para ello se hace necesaria una “conjunción de voluntades” entre los cuatro puertos, reunidos en Aquitania Ports Link (La Rochelle, Rochefort, Burdeos y Baiona) y también una meta común en las inversiones, recordando que las inversiones en estas infraestructuras “se multiplican por cuatro en la economía local”. Para finalizar, Alain Rousset felicitó a los responsables del puerto de Baiona por la consecución de este nuevo equipamiento y recordó que la Sociedad Portuaria ha llevado a cabo las inversiones, y las continuará en el futuro, para que los actores industriales y logísticos puedan seguir desarrollándose “a plena capacidad” en el puerto de Baiona.